Publicado por

PAUSA CREATIVA: EL ARTE DE ESTAR PRESENTE

Publicado por

PAUSA CREATIVA: EL ARTE DE ESTAR PRESENTE

Hola a todos, Os dejo por aquí el video explicativo de mi proyecto de arte y educación. Espero que os guste, ¡tengo muchas ganas de ver los vuestros! Un saludo, Elena. Cargando...Actualiza Entrega etapa 5 …
Hola a todos, Os dejo por aquí el video explicativo de mi proyecto de arte y educación. Espero que…

Hola a todos,
Os dejo por aquí el video explicativo de mi proyecto de arte y educación. Espero que os guste, ¡tengo muchas ganas de ver los vuestros!

Un saludo,

Elena.

Cargando...

Debate0en PAUSA CREATIVA: EL ARTE DE ESTAR PRESENTE

No hay comentarios.

Publicado por

Propuesta de Proyecto

Publicado por

Propuesta de Proyecto

Propuesta de proyecto de arte y educación La propuesta de mi proyecto de arte y educación tiene como objetivo implementar un taller educativo en el instituto de secundaria IES Kursaal de Algeciras (Cádiz), enfocado en enseñar a los adolescentes a gestionar y reducir los síntomas de ansiedad que pueden experimentar en el ámbito escolar además de concienciar la problemática social que existe con hablar sobre la salud mental. Según Pilar Díez del Corral, “la educación artística contribuye a la expresión…
Propuesta de proyecto de arte y educación La propuesta de mi proyecto de arte y educación tiene como objetivo…

Propuesta de proyecto de arte y educación

La propuesta de mi proyecto de arte y educación tiene como objetivo implementar un taller educativo en el instituto de secundaria IES Kursaal de Algeciras (Cádiz), enfocado en enseñar a los adolescentes a gestionar y reducir los síntomas de ansiedad que pueden experimentar en el ámbito escolar además de concienciar la problemática social que existe con hablar sobre la salud mental. Según Pilar Díez del Corral, “la educación artística contribuye a la expresión de la persona” y puede ser una herramienta clave para abordar estas cuestiones (Díez del Corral, 2022, cap. 9).

Esta propuesta se fundamenta en el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, una de las siete inteligencias múltiples definidas por Howard Gardner. El autor afirma que cada persona diferente tipos de inteligencia, la intrapersonal permite una mejor gestión de las emociones y la autoreflexión (Gardner, 2011). En este taller se pretende gestionar la ansiedad mediante medios no verbales, permitiendo una comunicación profunda con este sentimiento.

La idea de este proyecto nace del libro La sociedad del cansancio (2017) de Byung-Chul Han, que explica cómo vivimos en la era de sobreinformación y conexión digital constante, lo que conduce a un agotamiento crónico quien es la causante de la ansiedad. El autor argumental que nuestra sociedad de autoexigencia y rendimiento interno genera una falsa positividad de que “podemos con todo”, dejando poco espacio para la reflexión y el ocio. Han defiende la importancia de cultivar la lentitud, el aburrimiento y la atención plena como formas de contrarrestar este estado de hiperactividad mental.

En esta línea, la filosofía oriental y el concepto de flow de Mihaly Csikszentmihalyi inspiran la estructura del taller. El flow describe un estado mental de concentración plena y disfrute intrínseco en el que la persona se siente completamente inmersa en una actividad, dejando de lado la preocupación por la evaluación externa (Csikszentmihalyi, 1990).

El arte dentro de la educación puede ser un medio para alcanzar la calma y la claridad mental. Este proyecto tiene como objetivo que los adolescentes exploren estas cualidades dentro del sistema educativo, promoviendo una educación basata en la racionalidad expresiva (Hernández & Ventura, 1992), que justifica el arte como herramienta para el autoconocimiento y la reflexión personal. Inspirándose en una educación a través de las artes (Bamford, 2006) y en una representación visual significativa (Eisner, 2002), la actividad estará diseñada para desarrollar la atención plena (mindfulness), fomentando el enfoque en el momento presente de manera intencional y sin juicios.

Descripción de la actividad

El taller educativo comenzara con un acto de deriva, inspirado en las teorías de Guy Debord (La sociedad del espectáculo, 1967), los adolescentes saldrán a caminar sin rumbo fijo en horas no escolares, observando y recolectando elementos que llamen su atencion, ya sean objetos de la naturaleza o basura callejera. Este primer paso busca educar el ojo y la percepsion, , vinculándose al «paseo como modo de apreciación del arte» descrito por John Berger (Modos de ver, 1972).

Posteriormente, los estudiantes llevarán los objetos recolectados al aula para una actividad artística introspectiva. El segundo paso será pintar en silencio, se trata de pintar lo que uno quiera teniendo en cuenta el elemento que ha escogido, pueden variar desde recuerdos a sensaciones, pensamientos, o incluso colores. Las pinturas pueden ser desde representaciones figurativas a abstracciones o reinterpretaciones personales asociados con el objeto. El ejercicio no tiene en cuenta el resultado final ya que lo que se busca es poder estar presente en este proceso creativo, el cual será subjetivo dependiendo del alumno; se puede explorar como se mezclan los colores, como cambian las texturas al diluirse con agua, como cada pincel deja una pincelada diferente. Los materiales disponibles incluirán pinceles de diferentes formas y tamaños, colores primarios y agua, promoviendo una conexión sensorial profunda con el medio artístico.

Objetivos del proyecto

  1. Fomentar la atención plena: Desarrollar la capacidad de concentrarse en el momento presente a través del proceso creativo.
  2. Educar la percepción visual: Mejorar la capacidad de observación y apreciación del entorno cotidiano.
  3. Promover la expresión emocional: Facilitar la comunicación de emociones y sensaciones mediante medios no verbales.
  4. Desarrollar habilidades artísticas: Explorar técnicas de pintura y experimentar con materiales de forma intuitiva y libre.

Referencias

Bamford, A. [Anne]. (2009). Conclusiones y pautas de futuro. En El factor ¡waw! El papel de las artes en la educación (pp. 163-176). Octaedro.

Berger, J. (1972). Modos de ver. Penguin Books.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: La psicología de la experiencia óptima. Harper & Row.

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo [La société du spectacle]. Éditions Buchet/Chastel.

Díez del Corral, P. [Pilar]. (2000). Educación artística: lo femenino en un desarrollo humano sostenible. En M. A. López Fernández Cao (Ed.), Creación artística y mujeres: Recuperar la memoria (pp. 177-198). Narcea.

Eisner, E. W. (2002). Las artes y la creación de la mente. Yale University Press.

Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (3ª ed.). Basic Books.

Han, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Hernández, F. [Fernando]. (2010). Formas de racionalidad para justificar la educación artística. En Educación y cultura visual (pp. 51-55). Octaedro.

Debate1en Propuesta de Proyecto

  1. Nerea Rodilla Tordable says:

    Hola Elena!

    Tu proyecto tiene una estructura bien fundamentada y me resulta muy interesante la combinación de ideas como el flow de Csikszentmihalyi y las teorías de Guy Debord con un enfoque práctico y sensorial. Sin embargo, al leer tu propuesta, a pesar de disponer de unos objetivos claros, considero que el taller tiende a inclinarse más hacia la gestión emocional que hacia el desarrollo de habilidades artísticas. Es por ello que para potenciar la dimensión artística, podrías incluir un apartado donde los alumnos reflexionen sobre sus producciones artísticas desde un punto de vista estético, explorando cómo la elección de paleta cromática, formas o texturas se relacionan con sus emociones y el objeto escogido. Esto les ayudará a conectar su experiencia introspectiva con una comprensión más profunda del lenguaje visual.

    Asimismo, podrías crear un espacio de debate colectivo para compartir las piezas. De esta manera, se enriquecería su experiencia desde la perspectiva artística y se les posibilitaría trabajar la empatía y la interpretación, alejando el proyecto de una finalidad exclusivamente terapéutica.

    Un saludo y ánimo!

    Nerea

Publicado por

Sociograma

Publicado por

Sociograma

  El IES Kursaal, mi antiguo instituto, ubicado en Algeciras (Cádiz), presenta un contexto educativo con una notable diversidad cultural y social. A través de un pequeño estudio, que incluyó cuestionarios y entrevistas a estudiantes y profesores, busqué comprender cómo la educación artística podría abordar problemas de salud mental, como la ansiedad, que afectan a muchos jóvenes. Realicé un cuestionario a cinco estudiantes de diferentes cursos. Los resultados fueron preocupantes: el 70% admitió sentir ansiedad en algún momento de su…
  El IES Kursaal, mi antiguo instituto, ubicado en Algeciras (Cádiz), presenta un contexto educativo con una notable diversidad…

 

El IES Kursaal, mi antiguo instituto, ubicado en Algeciras (Cádiz), presenta un contexto educativo con una notable diversidad cultural y social. A través de un pequeño estudio, que incluyó cuestionarios y entrevistas a estudiantes y profesores, busqué comprender cómo la educación artística podría abordar problemas de salud mental, como la ansiedad, que afectan a muchos jóvenes.

Realicé un cuestionario a cinco estudiantes de diferentes cursos. Los resultados fueron preocupantes: el 70% admitió sentir ansiedad en algún momento de su vida, y un 60% expresó que las actividades artísticas les ayudan a relajarse y a reducir el estrés. Sin embargo, solo un 40% había participado en talleres creativos en el instituto. Esto indica una clara oportunidad para integrar más experiencias artísticas que sirvan como herramientas de gestión emocional.

En las entrevistas con tres profesores, el docente de Artes Plásticas comentó: “La educación artística puede ser una vía eficaz para que los estudiantes expresen sus emociones y encuentren un espacio seguro. Sin embargo, al no ser un tema del que se hable mucho, muchos estudiantes se sienten avergonzados por experimentar ansiedad y por tener que hablar de ello. Quizás faltan más charlas que lo expliquen; las actividades artísticas pueden ser una manera para que los estudiantes gestionen sus emociones sin exponerse completamente a esa vulnerabilidad”.

La orientadora destacó la importancia de crear un ambiente en el que los estudiantes se sientan cómodos para compartir sus inquietudes: “Muchos jóvenes se sienten solos con sus problemas; el arte puede ofrecerles un canal de gestión emocional. Es una pena que el sistema educativo no incluya asignaturas que aborden la salud mental, ya que los chicos lo sienten como algo vergonzoso”.

El profesor de Literatura Universal expresó: “Yo también comparto que el arte puede ser de gran ayuda para la ansiedad. De hecho, mi manera de relajarme es pintar con tinta china los fines de semana. Siento que los estudiantes vienen aquí para trabajar y aprovechar al máximo su tiempo en el instituto, pero lo que no se habla es que descansar y procesar las emociones es parte del proceso. Al no hacerlo, los estudiantes acaban desarrollando ansiedad y estrés”.

Todos coincidieron en que la falta de recursos y formación en salud mental dificulta la implementación de programas que integren arte y bienestar emocional.

Entrevisté también a dos padres. Uno de ellos, cuyo hijo ha experimentado ansiedad, dijo: “No siempre sé cómo ayudar. Creo que el arte podría ser una forma positiva de que mi hijo se exprese”. Esto resalta la necesidad de crear actividades que no solo fomenten la creatividad, sino que también aborden las emociones de manera constructiva.

Los hallazgos de este análisis revelan áreas clave a considerar en el IES Kursaal. Primero, hay una clara demanda de más actividades artísticas que se enfoquen en la salud mental, proporcionando un espacio para que los estudiantes gestionen su ansiedad. Segundo, la formación en salud mental para docentes podría ser crucial para que estén mejor equipados para identificar y apoyar a los estudiantes que lo necesiten. Por último, involucrar a las familias en estas iniciativas podría crear un entorno de apoyo más amplio, donde los padres puedan aprender a fomentar el bienestar emocional de sus hijos.

En resumen, un proyecto educativo en el IES Kursaal que integre la educación artística con estrategias para gestionar la salud mental podría ser altamente beneficioso. No solo ayudaría a los estudiantes a enfrentar sus ansiedades, sino que también fortalecería la comunidad escolar al promover un ambiente inclusivo y solidario.

La propuesta de talleres artísticos enfocados en la “meditación a través del arte” tiene como fin desarrollar la atención pleno y no tanto enseñar técnicas artísticas específicas. La intención es que el proceso creativo permita a los estudiantes centrarse en el “aquí y ahora”, sin preocuparse por el resultado final. Este enfoque se inspira en las intelifencias inter e intrapersonales de Howard Gardner, las cuales se refieren a la habilidad de entender a los demás y a uno mismo, respectivamente (Gardner, 1983). Además, se utiliza el concepto de “flow” de Mihaly Csikszentmihalyi, que describe un estado mental de inmersión total en una actividad, donde la persona experimenta una sensación de satisfacción y creatividad Csikszentmihalyi, 1990).

Formas de presentación:

  1. Fotografía: los estudiantes salen a capturar imágenes como en una “caza”, enfocándose en los elementos que más les llaman la atención. Entre todos, exploran el concepto de “punctum” de Roland Barthes, que es aquello que les impacta o les genera una emoción particular en la imagen (Barthes, 1980).
  2. Dibujo: se realiza una “deriva” (Debord, 1958), un paseo en que los estudiantes observan un entorno y seleccionan los elementos que les interesan. Este ejercicio formenta la apreciación visual y está influido por el Modo de ver de John Berger, que sugiere que la observación es un acto interpretativo y creativo (Berger, 1972). Los estudiantes luego dibujan estos elementos con el material de su elección.
  3. Pintura: se busca que los estudiantes exploren la pintura como un material físico. Aquí pueden usar sus manos, pinceles o incluso papel de aluminio enrollado, sin la obligación de pintar sobre lienzo, pues la experiencia sensorial es lo primordial.
  4. Modelado con arcilla: al modelar con los ojos cerrados, los estudiantes se enfocan en las sensaciones táctiles, y al abrir los ojos, aprenden que el resultado “perfecto” no es el objetivo. Esto ayuda a despojarse de juicios y prejuicios hacia su propio trabajo.
  5. Escritura: se les invita a escribir palabras, frases o historias mientras escuchan música, de modo que las melodías guíen su expresión creativa y les permitan explorar el lenguaje de una manera libre y fluida.

Esta metodología no solo abre el espacio para la creatividad, sino que también fomenta la autocomprensión y la conexión emocional a través del arte.

Referencias:

  • Barthes, R. (1980). La Cámara Lúcida.
  • Berger, J. (1972). Modos de Ver.
  • Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience.
  • Debord, G. (1958). «Teoría de la Deriva».
  • Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences.

Debate0en Sociograma

No hay comentarios.