fotografía Miguel Ramos Oya
De las lecturas propuestas y llevando las primeras conclusiones de estas sobre el proyecto. Puedo empezar a definir, de una manera más precisa, qué y como voy a utilizar la práctica artística en la mejora de las percepciones, prestaciones y sensaciones tendentes a mejorar la competencia y el desempeño en otras disciplinas no artísticas de los alumnos con necesidades especiales.
Concretando la conexión entre la formación para el empleo y el arte, el medio artístico que me propongo desarrollar de forma fundamental es la fotografía para conectar con la enseñanza para el desarrollo de competencias en el uso de herramientas ofimáticas como pueden ser PowerPoint o Word.
Desde esta vertiente múltiple que les facilitará un nuevo punto de vista para relacionarse con su entorno. Será vehículo para la consecución de material utilizable en el desarrollo de proyectos propios y la utilización de esos recursos obtenidos en casos reales no abstractos o desligados de la realidad del entorno de las alumnas. Sin obviar como esto facilitará la socialización e integración al generar un ambiente más distendido que se experimentará durante el proceso del fotografiado de su realidad circundante.
De los referentes clásicos cabe citar, desde el punto de vista educativo, la propuesta de María Montessori (1870-1952) que aún hoy resulta inspirador. En el punto en el que se pretende desarrollar las aptitudes de los alumnos y alumnas desde la exploración, la práctica espontánea, el juego y el autodescubrimiento. Elementos sin los cuales la formación de personas con necesidades especiales resulta difícilmente viable en un alto número de casos.
Desde el referente artístico, siendo también un clásico estaría la idea de Bauhaus como establecimiento formativo dirigido a aunar el arte y los procesos industriales. En tanto en cuanto, concilia disciplinas aparentemente dispares para conseguir una mejora sustancial del resultado final curricular. Añadiendo el atractivo del uso de la fotografía en ese entorno de la pareja Moholy-Nagy.
Del texto de Imanol Aguirre relacionado con la evaluación artística y valorando su afirmación de que esta tiene como objetivo favorecer el progreso en los procesos de aprendizaje. Como quiera que este proceso artístico no es el que debe ser valorado de forma directa y objetiva entiendo que me alineo en la perspectiva de evaluación cualitativa, más intuitiva en la que la vinculación o “inmersión” del docente permite enjuiciar la marcha de alumnos de forma individual y como grupo. Permitirá adaptar métodos y lenguajes a las características, ritmos y contextos de cada todos y cada una.
Del texto Kit de Pedagogía y TIC del Gobierno de Canarias quiero destacar la de la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en tanto que fomenta la autonomía, la colaboración y la socialización activa. Cualquiera de estos atributos encaja perfectamente con la intención troncal del proyecto. Buscar el protagonismo del estudiante en el proceso para fomentar la inclusividad, no sólo como objetivo final, sino como medial.
Otro referente dentro de los textos sugeridos lo encuentro en Cuaderno Planea en la línea de la que el arte en la formación fomenta valores democráticos e inclusivos. El hecho de fusionar asignaturas y ABP usando de elementos artísticos crea esa “caja de herramientas” que han de servir para facilitar una educación inclusiva. La conexión docente, mediadores culturales y estudiantes se revela como potenciadora del proceso propiciando lugares de encuentro y desarrollo de estas habilidades.
Siendo mis últimos referentes, en primer lugar un estudio de Ricard Ramon titulado “La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y al mundo” publicado en enero de 2019 en la revista Invisibilidades . En el que se analizan ejemplos de prácticas pedagógicas en el aula.
“Se entiende así la fotografía como instrumento de mediación artística y simbolizadora de las relaciones del ser humano con el mundo, como vía de conocimiento y de autoconocimiento a través de la visualización artística y simbólica y como práctica de transformación y cambio social.” Ricard Ramon| La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y el mundo | Janeiro 2
fotografía Miguel Ramos Oya
Por último, un estudio titulado: “Fotografía y discapacidad intelectual: Estudio sobre el reconocimiento emocional a través de talleres de fotografía en personas con discapacidad intelectual. Estudio en el que se analiza mediante un método objetivo la hipótesis de que si: Las personas con discapacidad intelectual presentan mayores problemas en el reconocimiento de emociones que la población general. Y la segunda hipótesis: Aprender fotografía mejora el reconocimiento de emociones en personas con discapacidad intelectual.
Teniendo en cuenta mi pretensión inicial del proyecto del desarrollo de las competencias profesionales a través del uso de la fotografía el objetivo es buscar que las alumnas adquieran habilidades técnicas específicas para el empleo, sino habilidades interpersonales esenciales, como la comunicación, empatía, trabajo en equipo además de conectarlos con su entorno procurando su inclusión global tal como son. En un proceso de autoconocimiento y aceptación para la inclusión real.
La práctica fotográfica, así, se adapta a las capacidades y preferencias de los alumnos para encontrar en ella un vehículo de conexión entre el mundo interior y el exterior durante el proceso de captación de imágenes. Para servir posteriormente como material para el desarrollo de las habilidades que han de adquirir en su formación para el empleo.
Los objetivos principales del proceso se pueden resumir en conseguir que la fotografía se convierta en un medio para mejorar su capacidad de comunicación y colaboración. Generar y desarrollar habilidades sociales básicas para su relación en el mundo laboral. Acercamiento al medio artístico como canal de comunicación, potenciando sus capacidades de generar imágenes propias para su inclusión en el mundo virtual de las redes sociales. Potenciar su autoconfianza a través del reconocimiento de su capacidad de crear y recrear. Con el objetivo último de crear entornos más seguros y estimulantes para el aprendizaje.
fotografía Miguel Ramos Oya
Bibliografía:
Sala, A. [Anna] i Matas, N. [Núria]. (2018). Mundos. Imaginar para hacer. XV Jornada de Pedagogía de l’Art i Museus (p. 134-140). MAMT.
Roca Sala, M. [Mireia]. (2020). La escuela crece y se transforma a través de la educación artística. Revista Aula, Nº 29
González, M. C. [María del Carmen]. (2011). El arte en las escuelas no es un juego de niños. Errata#. Revista de artes visuales. Nº 4 (20-40).
Agirre, I. [Imanol]. (2005). La evaluación en educación artística. En Teorías y
prácticas en educación artística (p. 113-129). Octaedro.
Gobierno de Canarias. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Web de la Red planea y su cuaderno “Lo que puede una escuela”.
“Fotografía y discapacidad intelectual: Estudio sobre el reconocimiento emocional a través de talleres de fotografía en personas con discapacidad intelectual.” Realizado por Juan Fernando Chávez, César Guillermo Parra, David Mosquera, Carolina Manosalvas. Universidad de las Américas (UDLA), Quito-Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito-Ecuador, Centro de Investigación desarrollo e intervención psicológica (CIDIP).
Ricard Ramon titulado “La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y al mundo” publicado en enero de 2019 en la revista Invisibilidades (Revista Ibero-Americana de Pesquisia em Educaçao, Cultura e Artes)
Hola Miguel Ángel,
Ante todo felicitarte por tu proyecto. Me parece muy acertado el utilizar la fotografía como técnica vertebradora para mejorar la capacidad de comunicación y colaboración de las alumnas. La experiencia y la experimentación es resultan básicas para adquirir competencias y conocimientos y la fotografía es un medio ideal. Los referentes que propones me parecen muy acertados. Me ha gustado en especial el de la Bauhaus.
Me gusta especialmente el concepto que propones de utilizar la fotografía para reforzar cualificaciones laborales como el uso de procesadores de texto. A la vez, es evidente que vivimos en la era de la imagen y el binomio redes sociales y fotografía han transformado la forma de comunicarnos. A nivel laboral el proyecto también puede incluir el uso y manejo de algunas aplicaciones sencillas para retocar imágenes para las redes sociales o publicidad.
Por otra parte, hecho de menos más información sobre el tipo de taller que propones (contenido, duración, actividades, etc.). Tal vez estaría bien acotar el ámbito a trabajar para proporcionar a las alumnas una guía y centrar los talleres. No sé si ellas mismas podrían elegir el tema del que les apetece hablar, por ejemplo. Esto fomentaría la colaboración y cooperación entre el grupo a la vez que reforzaría su apropiación. También incluir una muestra final de los resultados podría resultar una fuente de motivación para las alumnas.
Aunque lo mencionas, también sería interesante desarrollar un poco más cuál sería el rol de otros agentes como formadores de ICT , los padres o familiares u otras organizaciones cercanas.
El enunciado de la actividad nos pide reflexionar sobre la evaluación del proyecto. Para ello creo que es importante analizar la escalabilidad del proyecto (a otros centros por ejemplo) y su sostenibilidad a lo largo del tiempo (replica del proyecto en cursos futuros).
Te felicito de nuevo.
un saludo,
Carmen
Muchas gracias, Carmen.
Como bien apuntas, es necesario estructurar mejor esta primera idea un tanto teórica. Creo que el trabajo a partir de ahora pasa por ir a lo práctico y desarrollar una agenda definida con las actividades, su implementación práctica y teórica sí como la fijación de los tiempos.
La elección del tema suele ser dirigida. Propongo una terna de temas de los que sale el principal, digo principal porque a veces no hay mucha intención de debatir y acaban teniendo ciertas desviaciones temáticas. Nada nuevo en estos contextos y no dejan de ser situaciones propias de la manera en la que se expresan y ven el mundo estas gentes tan particulares.
Tomo nota y te agradezco el tiempo que le has dedicado a mi propuesta.
Saludos