Debate0en ercera etapa: COMIENZO EL VIAJE
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Propuesta de proyecto de arte y educación
La propuesta de mi proyecto de arte y educación tiene como objetivo implementar un taller educativo en el instituto de secundaria IES Kursaal de Algeciras (Cádiz), enfocado en enseñar a los adolescentes a gestionar y reducir los síntomas de ansiedad que pueden experimentar en el ámbito escolar además de concienciar la problemática social que existe con hablar sobre la salud mental. Según Pilar Díez del Corral, “la educación artística contribuye a la expresión de la persona” y puede ser una herramienta clave para abordar estas cuestiones (Díez del Corral, 2022, cap. 9).
Esta propuesta se fundamenta en el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, una de las siete inteligencias múltiples definidas por Howard Gardner. El autor afirma que cada persona diferente tipos de inteligencia, la intrapersonal permite una mejor gestión de las emociones y la autoreflexión (Gardner, 2011). En este taller se pretende gestionar la ansiedad mediante medios no verbales, permitiendo una comunicación profunda con este sentimiento.
La idea de este proyecto nace del libro La sociedad del cansancio (2017) de Byung-Chul Han, que explica cómo vivimos en la era de sobreinformación y conexión digital constante, lo que conduce a un agotamiento crónico quien es la causante de la ansiedad. El autor argumental que nuestra sociedad de autoexigencia y rendimiento interno genera una falsa positividad de que “podemos con todo”, dejando poco espacio para la reflexión y el ocio. Han defiende la importancia de cultivar la lentitud, el aburrimiento y la atención plena como formas de contrarrestar este estado de hiperactividad mental.
En esta línea, la filosofía oriental y el concepto de flow de Mihaly Csikszentmihalyi inspiran la estructura del taller. El flow describe un estado mental de concentración plena y disfrute intrínseco en el que la persona se siente completamente inmersa en una actividad, dejando de lado la preocupación por la evaluación externa (Csikszentmihalyi, 1990).
El arte dentro de la educación puede ser un medio para alcanzar la calma y la claridad mental. Este proyecto tiene como objetivo que los adolescentes exploren estas cualidades dentro del sistema educativo, promoviendo una educación basata en la racionalidad expresiva (Hernández & Ventura, 1992), que justifica el arte como herramienta para el autoconocimiento y la reflexión personal. Inspirándose en una educación a través de las artes (Bamford, 2006) y en una representación visual significativa (Eisner, 2002), la actividad estará diseñada para desarrollar la atención plena (mindfulness), fomentando el enfoque en el momento presente de manera intencional y sin juicios.
Descripción de la actividad
El taller educativo comenzara con un acto de deriva, inspirado en las teorías de Guy Debord (La sociedad del espectáculo, 1967), los adolescentes saldrán a caminar sin rumbo fijo en horas no escolares, observando y recolectando elementos que llamen su atencion, ya sean objetos de la naturaleza o basura callejera. Este primer paso busca educar el ojo y la percepsion, , vinculándose al «paseo como modo de apreciación del arte» descrito por John Berger (Modos de ver, 1972).
Posteriormente, los estudiantes llevarán los objetos recolectados al aula para una actividad artística introspectiva. El segundo paso será pintar en silencio, se trata de pintar lo que uno quiera teniendo en cuenta el elemento que ha escogido, pueden variar desde recuerdos a sensaciones, pensamientos, o incluso colores. Las pinturas pueden ser desde representaciones figurativas a abstracciones o reinterpretaciones personales asociados con el objeto. El ejercicio no tiene en cuenta el resultado final ya que lo que se busca es poder estar presente en este proceso creativo, el cual será subjetivo dependiendo del alumno; se puede explorar como se mezclan los colores, como cambian las texturas al diluirse con agua, como cada pincel deja una pincelada diferente. Los materiales disponibles incluirán pinceles de diferentes formas y tamaños, colores primarios y agua, promoviendo una conexión sensorial profunda con el medio artístico.
Objetivos del proyecto
Referencias
Bamford, A. [Anne]. (2009). Conclusiones y pautas de futuro. En El factor ¡waw! El papel de las artes en la educación (pp. 163-176). Octaedro.
Berger, J. (1972). Modos de ver. Penguin Books.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: La psicología de la experiencia óptima. Harper & Row.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo [La société du spectacle]. Éditions Buchet/Chastel.
Díez del Corral, P. [Pilar]. (2000). Educación artística: lo femenino en un desarrollo humano sostenible. En M. A. López Fernández Cao (Ed.), Creación artística y mujeres: Recuperar la memoria (pp. 177-198). Narcea.
Eisner, E. W. (2002). Las artes y la creación de la mente. Yale University Press.
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (3ª ed.). Basic Books.
Han, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Hernández, F. [Fernando]. (2010). Formas de racionalidad para justificar la educación artística. En Educación y cultura visual (pp. 51-55). Octaedro.
fotografía Miguel Ramos Oya
De las lecturas propuestas y llevando las primeras conclusiones de estas sobre el proyecto. Puedo empezar a definir, de una manera más precisa, qué y como voy a utilizar la práctica artística en la mejora de las percepciones, prestaciones y sensaciones tendentes a mejorar la competencia y el desempeño en otras disciplinas no artísticas de los alumnos con necesidades especiales.
Concretando la conexión entre la formación para el empleo y el arte, el medio artístico que me propongo desarrollar de forma fundamental es la fotografía para conectar con la enseñanza para el desarrollo de competencias en el uso de herramientas ofimáticas como pueden ser PowerPoint o Word.
Desde esta vertiente múltiple que les facilitará un nuevo punto de vista para relacionarse con su entorno. Será vehículo para la consecución de material utilizable en el desarrollo de proyectos propios y la utilización de esos recursos obtenidos en casos reales no abstractos o desligados de la realidad del entorno de las alumnas. Sin obviar como esto facilitará la socialización e integración al generar un ambiente más distendido que se experimentará durante el proceso del fotografiado de su realidad circundante.
De los referentes clásicos cabe citar, desde el punto de vista educativo, la propuesta de María Montessori (1870-1952) que aún hoy resulta inspirador. En el punto en el que se pretende desarrollar las aptitudes de los alumnos y alumnas desde la exploración, la práctica espontánea, el juego y el autodescubrimiento. Elementos sin los cuales la formación de personas con necesidades especiales resulta difícilmente viable en un alto número de casos.
Desde el referente artístico, siendo también un clásico estaría la idea de Bauhaus como establecimiento formativo dirigido a aunar el arte y los procesos industriales. En tanto en cuanto, concilia disciplinas aparentemente dispares para conseguir una mejora sustancial del resultado final curricular. Añadiendo el atractivo del uso de la fotografía en ese entorno de la pareja Moholy-Nagy.
Del texto de Imanol Aguirre relacionado con la evaluación artística y valorando su afirmación de que esta tiene como objetivo favorecer el progreso en los procesos de aprendizaje. Como quiera que este proceso artístico no es el que debe ser valorado de forma directa y objetiva entiendo que me alineo en la perspectiva de evaluación cualitativa, más intuitiva en la que la vinculación o “inmersión” del docente permite enjuiciar la marcha de alumnos de forma individual y como grupo. Permitirá adaptar métodos y lenguajes a las características, ritmos y contextos de cada todos y cada una.
Del texto Kit de Pedagogía y TIC del Gobierno de Canarias quiero destacar la de la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en tanto que fomenta la autonomía, la colaboración y la socialización activa. Cualquiera de estos atributos encaja perfectamente con la intención troncal del proyecto. Buscar el protagonismo del estudiante en el proceso para fomentar la inclusividad, no sólo como objetivo final, sino como medial.
Otro referente dentro de los textos sugeridos lo encuentro en Cuaderno Planea en la línea de la que el arte en la formación fomenta valores democráticos e inclusivos. El hecho de fusionar asignaturas y ABP usando de elementos artísticos crea esa “caja de herramientas” que han de servir para facilitar una educación inclusiva. La conexión docente, mediadores culturales y estudiantes se revela como potenciadora del proceso propiciando lugares de encuentro y desarrollo de estas habilidades.
Siendo mis últimos referentes, en primer lugar un estudio de Ricard Ramon titulado “La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y al mundo” publicado en enero de 2019 en la revista Invisibilidades . En el que se analizan ejemplos de prácticas pedagógicas en el aula.
fotografía Miguel Ramos Oya
Por último, un estudio titulado: “Fotografía y discapacidad intelectual: Estudio sobre el reconocimiento emocional a través de talleres de fotografía en personas con discapacidad intelectual. Estudio en el que se analiza mediante un método objetivo la hipótesis de que si: Las personas con discapacidad intelectual presentan mayores problemas en el reconocimiento de emociones que la población general. Y la segunda hipótesis: Aprender fotografía mejora el reconocimiento de emociones en personas con discapacidad intelectual.
Teniendo en cuenta mi pretensión inicial del proyecto del desarrollo de las competencias profesionales a través del uso de la fotografía el objetivo es buscar que las alumnas adquieran habilidades técnicas específicas para el empleo, sino habilidades interpersonales esenciales, como la comunicación, empatía, trabajo en equipo además de conectarlos con su entorno procurando su inclusión global tal como son. En un proceso de autoconocimiento y aceptación para la inclusión real.
La práctica fotográfica, así, se adapta a las capacidades y preferencias de los alumnos para encontrar en ella un vehículo de conexión entre el mundo interior y el exterior durante el proceso de captación de imágenes. Para servir posteriormente como material para el desarrollo de las habilidades que han de adquirir en su formación para el empleo.
Los objetivos principales del proceso se pueden resumir en conseguir que la fotografía se convierta en un medio para mejorar su capacidad de comunicación y colaboración. Generar y desarrollar habilidades sociales básicas para su relación en el mundo laboral. Acercamiento al medio artístico como canal de comunicación, potenciando sus capacidades de generar imágenes propias para su inclusión en el mundo virtual de las redes sociales. Potenciar su autoconfianza a través del reconocimiento de su capacidad de crear y recrear. Con el objetivo último de crear entornos más seguros y estimulantes para el aprendizaje.
fotografía Miguel Ramos Oya
Bibliografía:
Sala, A. [Anna] i Matas, N. [Núria]. (2018). Mundos. Imaginar para hacer. XV Jornada de Pedagogía de l’Art i Museus (p. 134-140). MAMT.
Roca Sala, M. [Mireia]. (2020). La escuela crece y se transforma a través de la educación artística. Revista Aula, Nº 29
González, M. C. [María del Carmen]. (2011). El arte en las escuelas no es un juego de niños. Errata#. Revista de artes visuales. Nº 4 (20-40).
Agirre, I. [Imanol]. (2005). La evaluación en educación artística. En Teorías y
prácticas en educación artística (p. 113-129). Octaedro.
Gobierno de Canarias. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Web de la Red planea y su cuaderno “Lo que puede una escuela”.
“Fotografía y discapacidad intelectual: Estudio sobre el reconocimiento emocional a través de talleres de fotografía en personas con discapacidad intelectual.” Realizado por Juan Fernando Chávez, César Guillermo Parra, David Mosquera, Carolina Manosalvas. Universidad de las Américas (UDLA), Quito-Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito-Ecuador, Centro de Investigación desarrollo e intervención psicológica (CIDIP).
Ricard Ramon titulado “La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y al mundo” publicado en enero de 2019 en la revista Invisibilidades (Revista Ibero-Americana de Pesquisia em Educaçao, Cultura e Artes)
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Avisos
Hola Elena!
Tu proyecto tiene una estructura bien fundamentada y me resulta muy interesante la combinación de ideas como el flow de Csikszentmihalyi y las teorías de Guy Debord con un enfoque práctico y sensorial. Sin embargo, al leer tu propuesta, a pesar de disponer de unos objetivos claros, considero que el taller tiende a inclinarse más hacia la gestión emocional que hacia el desarrollo de habilidades artísticas. Es por ello que para potenciar la dimensión artística, podrías incluir un apartado donde los alumnos reflexionen sobre sus producciones artísticas desde un punto de vista estético, explorando cómo la elección de paleta cromática, formas o texturas se relacionan con sus emociones y el objeto escogido. Esto les ayudará a conectar su experiencia introspectiva con una comprensión más profunda del lenguaje visual.
Asimismo, podrías crear un espacio de debate colectivo para compartir las piezas. De esta manera, se enriquecería su experiencia desde la perspectiva artística y se les posibilitaría trabajar la empatía y la interpretación, alejando el proyecto de una finalidad exclusivamente terapéutica.
Un saludo y ánimo!
Nerea